El sector alimentario está en constante evolución y presentando novedades impulsadas por la innovación, los cambios en los hábitos de consumo y la búsqueda de alternativas más saludables y sostenibles.
En este artículo, exploraremos las últimas novedades y tendencias que están transformando la forma en que producimos, distribuimos y consumimos alimentos. Desde avances tecnológicos hasta cambios en los patrones de consumo.
Tendencias y novedades en el sector alimentario
A continuación, te mostramos las tendencias y novedades del sector alimentario, que están transformando la forma en que comemos y nos relacionamos con la comida.
Cambios en los hábitos de consumo
Las personas están cambiando sus hábitos de consumo, enfocándose cada vez más en la salud y el bienestar. Existe una creciente demanda de alimentos naturales, orgánicos y sin aditivos, con mayor conciencia sobre el impacto de la alimentación en la salud.
Además, la conveniencia sigue siendo importante. Así, esto ha impulsado el crecimiento de comidas preenvasadas y servicios de entrega. A su vez, la conciencia sobre la reducción del desperdicio de alimentos ha llevado al interés en soluciones como kits de comida y aplicaciones para compartir alimentos no utilizados (un ejemplo es Too Good to go). Las personas consumidoras buscan opciones saludables, prácticas y sostenibles en su alimentación diaria.
Alimentos alternativos y sostenibilidad
En respuesta al creciente interés por adoptar hábitos de alimentación saludables y sostenibles, se ha incrementado la demanda de productos frescos, orgánicos, sin aditivos y con etiquetas limpias. Esta tendencia ha llevado al auge de los alimentos alternativos basados en plantas, como hamburguesas vegetales y leche de origen vegetal. Estos no solo ofrecen beneficios para la salud, sino que también abordan las preocupaciones medioambientales al requerir menos recursos y generar menos emisiones de carbono.
Además, se está observando un aumento en la demanda de proteínas alternativas, como la carne cultivada en laboratorio. Esta innovación sostenible busca reducir la cría de animales y mitigar los impactos ambientales asociados. Aunque aún en desarrollo, se espera que la carne cultivada desempeñe un papel importante en la alimentación del futuro.
Otra tendencia importante es el enfoque de comida Glocal o Glocal food, que combina la cocina mundial con ingredientes locales y de producción sostenible. Esta práctica busca fusionar platos de diversas cocinas utilizando ingredientes de bajo impacto en carbono, como productos locales y alimentos provenientes de la agricultura sostenible.
La agricultura vertical es otra práctica sostenible que se espera se generalice en 2023. Consiste en cultivar plantas en capas apiladas verticalmente en interiores, lo que reduce la necesidad de agua y fertilizantes, elimina los pesticidas y permite cadenas de suministro más cortas, lo que a su vez reduce las emisiones de carbono.
Alternativas vegetales
Como hemos mencionado, el mercado de alimentos basados en plantas está experimentando un crecimiento significativo debido al aumento en el interés por las dietas vegetarianas, veganas y flexitarianas. Los consumidores buscan opciones de proteínas vegetales que incluyen hamburguesas a base de plantas, leches no lácteas y yogures vegetales, entre otros sustitutos de productos lácteos y cárnicos. Además, se espera que este mercado se duplique para 2028, lo que demuestra su potencial como un sector independiente en constante crecimiento.
Con estas tendencias en auge, el sector de alimentos basados en plantas se consolida como una opción atractiva y sostenible para los consumidores preocupados por su bienestar y por el medio ambiente. El futuro promete una mayor variedad y calidad en las alternativas vegetales, brindando opciones deliciosas y nutritivas para aquellos que deseen seguir una dieta basada en plantas.
Personalización y dietas a medida
La búsqueda de dietas personalizadas está en aumento, con más personas interesadas en planes de alimentación adaptados a sus necesidades individuales. La tecnología y los avances en la ciencia nutricional permiten ofrecer opciones basadas en perfiles genéticos, preferencias dietéticas y necesidades específicas.
En un entorno digital, la personalización y la experiencia del cliente son clave. Las empresas del sector alimentario están utilizando inteligencia artificial y análisis de datos para comprender mejor las preferencias y necesidades de las personas consumidoras, ofreciendo recomendaciones y productos adaptados a cada persona.
Tecnología e innovación
La tecnología y la innovación están revolucionando el sector alimentario en diversos aspectos. Así, por ejemplo, la agricultura de precisión, con el uso de sensores y análisis de datos, permite optimizar el cultivo de manera más eficiente y sostenible. La inteligencia artificial se utiliza para predecir la demanda, mejorar la cadena de suministro y garantizar la calidad y seguridad de los alimentos. Además, la tecnología blockchain se implementa para proporcionar trazabilidad y transparencia en la procedencia de los productos.
Por otro lado, los alimentos funcionales están en alza, ofreciendo beneficios para la salud más allá de la nutrición básica. Los productos enriquecidos con ingredientes específicos como probióticos, antioxidantes y vitaminas, son cada vez más populares debido a su impacto positivo en la salud.
Además, la tecnología y la digitalización también están transformando la forma en que interactuamos con los alimentos, desde aplicaciones móviles para el seguimiento de la ingesta hasta la gestión de alergias, mejorando la eficiencia y la transparencia en toda la cadena de suministro.
Sostenibilidad, el principal propósito de 2023
De esta manera, vemos que en el presente año las personas consumidoras están enfocándose en la transparencia, la salud y la sostenibilidad. Existe una creciente conciencia acerca del impacto medioambiental de las elecciones alimentarias. Por ello se busca adquirir productos y respaldar marcas comprometidas con prácticas sostenibles:
- Biomateriales: la eliminación de los envases de un solo uso es un cambio irreversible, lo que genera oportunidades de inversión en alternativas biodegradables y orgánicas. Startups como Futuralga en España están desarrollando envases compostables y ecológicos fabricados a partir de algas, marcando así una pauta en este campo.
- Cocina ecológica: cada año se desperdician grandes cantidades de alimentos en todo el mundo, pero el movimiento low waste busca minimizar ese desperdicio al utilizar y reciclar productos que de otra manera se desecharían.
- Etiquetas: las personas buscan etiquetas claras que brinden información precisa sobre la composición del producto, su origen, su huella medioambiental e incluso su impacto social positivo. Estos factores desempeñan un papel crucial en las decisiones de compra, junto con la calidad y el precio de los alimentos.
- Food design: el diseño alimentario ha ganado relevancia. Las personas consumidoras prestan más atención a los lugares donde comen, lo que comen y cómo lo comen (su estética visual, su aroma, su textura). El diseño alimentario, una rama del diseño en constante crecimiento, ofrece soluciones innovadoras para los problemas cotidianos en la cadena alimentaria.
No olvides actualizar tus conocimientos
Estas tendencias y novedades en el sector alimentario reflejan la creciente importancia de varios factores:
- Salud.
- Sostenibilidad.
- Transparencia.
- Personalización en las decisiones de compra.
A medida que más personas se preocupan por su salud, el medio ambiente y la calidad de los alimentos, se espera que las empresas alimentarias continúen innovando y adaptándose para satisfacer estas demandas cambiantes. De este modo, las empresas que logren adaptarse y ofrecer productos y servicios alineados con estas demandas estarán en una posición favorable para satisfacer las necesidades del mercado actual. El futuro de la alimentación será impulsado por la creatividad, la sostenibilidad y la capacidad de ofrecer experiencias personalizadas a los consumidores.
Por eso, en Digital Preventor estamos siempre actualizándonos y aprendiendo sobre las tendencias y novedades del sector alimentario. Conocer la legislación, tendencias y gustos de las personas consumidoras nos ayuda a elaborar formaciones completas y de calidad. Si quieres conocer qué opciones tienes para obtener el certificado de manipulación de alimentos o qué otros cursos ofrecemos en relación con el sector alimentario, entra en nuestro catálogo y echa un vistazo. Si no encuentras lo que buscas, contáctanos, seguro que podemos ayudarte.